MOMENTO DEL CONSUMIDOR
Un día como cualquier otro fui hacer
mis típicas compras al supermercado. De pronto, un atractivo, colorido y gran
anuncio hizo que desviara mi mirada a un producto, que en principio no tenía
pensado comprar: los yogurts. Estos estaban a un precio que no podía dejar
pasar (3x2), era muy clara la publicidad, lo que no fue muy clara fue la
explicación de la cajera al llegar a la caja: “Debe haber un error señorita,
ese producto está a precio normal”- Me dijo. “Pero cómo puede ser, si yo vi el
letrero y encima me estoy llevando dos promociones”. Disculpe- respondió la
cajera- la promoción es con tarjeta, ve aquí lo dice. Efectivamente, decía:
“promoción valida con tarjeta”, pero lo decía en una letra que parecía estar
escrita en Arial 8.
Situaciones confusas, publicidades
engañosas, informaciones poco visibles y hasta errores tipográficos son con los
que nos topamos, desgraciadamente, todos los días.
Y ante estas situaciones ¿Dónde
podemos expresar nuestra incomodidad? ¿Quién respalda nuestros reclamos? ¿La
ley nos ampara como consumidores? Es aquí desde donde se debe partir para
analizar estas situaciones: los derechos del consumidor, saber y tener en
cuenta que los tenemos.
En el Perú contamos con las Normas de
Publicidad en Defensa del Consumidor, por Decreto Legislativo N.169, el que
cuenta con 31 artículos dirigidos a la protección del consumidor, en defensa de
sus derechos. En estos se encuentran también los principios que deben seguir
las empresas para una óptima publicidad legal.
¡Sanción a los infractores!
Ya que sabemos que no somos inmunes a
este tipo de publicidades engañosas e informaciones erradas. Debemos ser
conscientes que contamos con derechos como consumidores, eso como primer punto.
Luego, saber dónde se debe denunciar y estar al tanto de que tipos que
sanciones podrían obtener por incurrir en estos hechos.
Por ejemplo, OPSITEL, en su página
web: www.osiptel.gob.pe, cuenta
con una sección para formular tus reclamos, que van desde los requisitos para
los reclamos hasta las materias sobre las que se puede reclamar. De igual
manera INDECOPI cuenta con una sección en la que puedes presentar tus reclamos,
luego denunciar y hablar con ellos sin necesidad de abogados.
INDECOPI no sólo recepciona y atiente
tus reclamos sino que también es el ente encargado de sancionar a los
infractores a las normas de publicidad con multas de hasta 450 UITs. Y como
menciona su página web: www.indecopi.gob.pe, esas
multan están distribuidas de la siguiente manera:
a) Infracciones leves, con amonestación de multa hasta
50 UITs
b) Infracciones graves, con amonestación de multa hasta 150 UITs
c) Infracciones muy graves, con amonestación de multa hasta 450 UITs
b) Infracciones graves, con amonestación de multa hasta 150 UITs
c) Infracciones muy graves, con amonestación de multa hasta 450 UITs
En el caso que la amonestada sea una microempresa, la
multa no podrá superar el 10% de las ventas o ingresos brutos percibidos,
relativos a todas sus actividades económicas, correspondientes al ejercicio
inmediato anterior.
Casos de infracciones a las normas de publicidad
Publicidad
sexista: Existe una publicidad tan típica como los juguetes en
navidad y es la de los electrodomésticos el día de las madres. Frases como:
“Regala amor, regala cariño, regala un lavadora Mabe” o más osado aún: “Mamá tu
eres la mejor… Aspiradora a 49.90”. Aun no comprendo que les hace pensar que a
las madres nos hace felices tener una lavadora o una aspiradora nueva. Me
parece hasta ofensiva la publicidad, pero con cada segundo domingo de mayo se
siguen repitiendo.
Publicidad engañosa: Todo entra por ojos, profesa la popular frase. Así
fue, ¿a quién no se le ha antojado una suculenta hamburguesa mientras va
caminando y viendo un gran cartel atravesarse en su camino? A mí me paso, me
siento identificada con el caso ´McDonald´s´. Quien ofrecía una imagen que
difería muchísimo con la realidad de sus hamburguesa. Tanta fue la molestia del
público que se denunció a la cadena de comida rápida, la que suspendió su publicidad
que aseguraba la inclusión de fruta como postre en la “Cajita
Feliz”, esta contenía imágenes inexactas
que inducen a la confusión.
Por incurrir en publicidad engañosa con imágenes y
leyendas inexactas en su producto “Cajita Feliz”, la Procuraduría Federal del
Consumidor (Profeco) sancionó con 684 mil 584 pesos a la empresa McDonald’s.
Publicidad racista: Quizá algunos
aun recuerden la polémica por la publicidad por campaña navideña de Saga
Falabella. Esta publicitaba muñecas de Disney con cuatro niñas tan rubias, que
ni por casualidad podrían ser peruanas. La polémica estalló en redes sociales y
luego se trasladó hasta las portadas de algunos diarios peruanos. Este hecho
provocó que se retirara la publicidad, ya que no mostraba la diversidad de
etnias que existe en nuestro país.
Publicidad que
denigra a otras empresas: Cuando vi esta publicidad hace un par de años no sabía
lo que sé ahora sobre derechos de los consumidores, pero recuerdo que me genero
mucha incomodidad y un cierto malestar. Esta publicidad es la de colchones
Paraíso, titulada: ´Durmiendo con el enemigo´, que protagonizaba Phillip
Butters. La publicidad estaba dirigida a demostrar la “mala calidad” de los
colchones Cisne. Lo que a todas luces se trataba de una competencia desleal.
CONCLUSIONES
1. En
principio no somos del todo conscientes de cuento es que nos afectan estas
infracciones a las normas de publicidad, ya que en algunos casos son dirigidas
a nuestro subconsciente de forma subliminal.
2. Si bien
conscientemente contamos con variables propias para la elección de un producto
como: factores subjetivos (gustos), nuestro nivel de ingresos. Muchas veces no
contamos con un factor importante y hasta determinante para la elección de
nuestro producto y este es la publicidad a la que somos susceptibles.
1. La
legislatura peruana ampara estos casos de infracciones a las normas de
publicidad. Es nuestro deber conocer nuestros derechos como consumidores.
2. En la
mayoría de los casos tenemos una relación asimétrica con la información en las
publicidades (como en el caso Pura Vida), existen palabras técnicas, no sabemos
leer tablas nutricionales, dejamos que la desinformación nos gobierne.
Esta es una
responsabilidad en conjunto, debemos tratar de informarnos mejor antes de
consumir algún producto, corroborar los precios en la caja, conocer nuestros
derechos como consumidores y es pertinente también que el Estado y los
organismos encargados velen por nuestros derechos haciendo, por ejemplo, que
las leyes se cumplan sin excepción, que las letras sean del tamaño adecuado,
que las denominación e ingredientes, por ejemplo, sean entendibles para nosotros.
Solo una sociedad
que trabaja en conjunto y a conciencia podrá lograr visibles cambios. Mientras
tanto seguiremos tomando soluciones lactosas.
Karli Cruz
Comentarios
Publicar un comentario