MANCHA NEGRA por Karla Cruz



Buenos días profesor y compañeros presentes.

Reciban mis más cordiales saludos.

Quiero empezar con una pregunta, varias, en realidad: ¿Qué harían ustedes si ven como poco a poco van destruyendo su hogar, su casa, esa en la que se criaron desde chicos? O, ¿Cómo reaccionarían ustedes si la única agua que tienen disponible para sobrevivir está altamente contaminada por petróleo?

Y aun peor ¿Qué pasaría si este acto de contaminación tuviera un efecto multiplicador en todos nuestros ríos? ¿Qué sería de nosotros, que sería del mundo?
Estas y muchas cosas más suceden no muy lejos de aquí, en nuestro país, en nuestro continente, en nuestro planeta.

Recuerdo que en el nido nos enseñaban a los niños a reciclar, no sé si era realmente un compromiso de las profesoras o si solo parte de la curricula, lo cierto es que hasta el día de hoy, separo mi basura, reciclándola antes de tirarla: cartón, plásticos, residuos orgánicos. Ahora veo que los profesores calan en los alumnos e intentan formar una mejor sociedad, una que cuide el lugar donde vivimos. Pero hay algo con lo que ellos no cuentan, y es que el hombre en estos días puede llegar a ser el destructor de su propio ambiente, de su propio hogar.

Así es, trajimos a la realidad la famosa frase de estar en una “selva de cemento”. Me atrevería a decir que es peor que eso, ya que si estuvieramos en una selva nos depredaríamos unos a otros por necesidad quizás, pero no! Esta “selva de cemento” en la que vivimos no solo nos depredamos, sino que nos asesinamos, nos maltratamos, sin necesidades aparentes y con forme pasan los años, con la mayor crueldad posible y como si eso no bastara, destruimos también el ambiente que nos rodea.

¿Qué quedará para el hombre? ¿Qué quedará para la naturaleza?

El Perú es una país con más de 30 millones de habitantes, nosotros contamos, gracias a la biodiversidad de nuestras regiones, con climas ideales para diversos cultivos, para tipos de papa que no crecen en otro país que no sea este; contamos con 54 cuencas hidrográficas, limitamos con una mar rico en fauna marina, además de contar con el 4% de agua dulce del planeta.

Entonces, ¿Por qué los ríos en la selva peruana están siendo contaminados por minerías ilegales? ¿Por qué se ha encontrado en el Rio Amazonas plomo y cadmio que sobrepasa los niveles permitidos? ¿Qué pasa en Yanacocha- Cajamarca, es qué acaso los comuneros se volvieron todos locos? Sin ir muy lejos, ¿Qué rayos ocurre en nuestra costa? ¿Por qué agarraron las playas de Lurin como botadero de desmonte?

Es que acaso el AGUA no es vital para todos, o es que se vuelto vital para unos pocos.
La gente necesita beber agua pura y cristalina. Nosotros no necesitamos bañarnos en desmonte, ni merecemos tomar agua con residuos químicos, nosotros no queremos que nuestros hijos jueguen en medio de lagunas con niveles de plomo que a la larga los matarían.

Podríamos pensar que frente a estos “monstruos industriales” no tenemos salida, pero yo les digo, que no es así.

Esa profesora de la infancia calo en mis valores, me enseñó a amar y proteger lo mío, lo nuestro, que es este hermosísimo país en donde vivimos, esta tierra que compartimos. Que las pequeñas acciones, se suman y pueden lograr un efecto multiplicador en las generaciones venideras.

Compañeros todos, esta vida no está hecha para acumular cosas materiales, muchas veces innecesarias, que destruyen nuestro ecosistema. Esta vida está hecha para ser feliz y felices con todo los que nos rodea.

¡No perdamos más tiempo!


Por su atención prestada, muchas gracias.

Comentarios

Entradas populares