UNA MIRADA A LOS ÚLTIMOS TEMAS AMBIENTALES
1. Presidente de Buenaventura: "Proyecto
Conga ya no es viable"
2. Minería y tala ilegales afectan a 5 áreas
naturales protegidas
3. RSPO ordena a compañía de palma aceitera
detener trabajos en territorio Shipibo en la Amazonía Peruana
4. Pobladores denuncian que su ganado muere
por contaminación de río Ramis
5. Trece regiones ya tienen zonificación
ecológica y económica
Los temas relacionados con la política, economía, deportes y
hasta espectáculos tienen una mayor acogida en los medios de comunicación y por
ende en la gente. En nuestros temas de conversación con la familia, amigos,
conocidos y demás, salen a relucir estos temas ¿Pero el tema del medio ambiente
está dentro de nuestros temas de conversación? ¿Estamos enterados a qué se
enfrentan y con qué tienen que convivir los pobladores del interior del país?
Para muestra un botón, si no es que el más significativo, el
caso que salió a la luz debido a los conflictos ocasionados; conflictos que la
prensa se encargó de exponer una vez que estos ya habían llegado a un punto
masivo de protesta, este fue el caso de la minería Conga en Yanacocha. Las protestas
eran contra el plan que consideraba el trasvase de cuatro lagunas para buscar
oro. Lagunas que son el sustento de vida de los pobladores, de su ganado y sus
plantaciones. Es por eso que hasta el momento se han negado a este proyecto, paralizándose
en el 2011. Pero este tema ha vuelto a tomar relevancia en estos últimos días debido
al premio medioambiental Goldman para América Latina otorgado a Máxima Acuña de
Chaupe. Ella denuncio agresiones tras protestar contra la minera Yanacocha por
la pérdida de sus tierras y de su casa.
“Yo defiendo la tierra, defiendo el agua, porque eso es
vida. Yo no tengo miedo al poder de las empresas”, manifestó Máxima Acuña el día
de la premiación.
Todo esto desencadeno en las declaraciones del Presidente de
Buenaventura este último 26 de Abril: “No se ha podido continuar debido a que
no es viable socialmente”, además agregó: "Yanacocha ha decidido retirar
las reservas minerales que tenía y convertirlas en recursos, vale decir que no
son viables en el corto plazo".
La minería representa, en exportaciones metales el 60 por ciento
de envíos en el Perú. Sin embargo, la minería ilegal va en aumento y como si
fuera poco no es la única forma de devastar el medio ambiente. La tala ilegal
en el Perú, según el último informe del 28 de abril, está afectando a 5 áreas
naturales protegidas, en teoría por el Estado, pero esto no ha impedido la tala
ilegal y en el último operativo se incautaron 9.000 tablares de madera en el
recién creado Parque Nacional Sierra del Divisor (Ucayali y Loreto), lo que
demuestra que no importa que sean zonas intangibles.
En el país hay 77 áreas naturales protegidas y al menos
cinco de ellas están amenazadas por la minería y la tala ilegales.
Para Lelis Rivera, presidente de la ONG Cedia (Centro para
el Desarrollo del Indígena Amazónico), este hecho escapa de las manos del
Sernanp y obedece a una falta de coordinación multisectorial, sobre todo entre
gobiernos regionales y locales.
Además, parecería que las zonas más atacadas por estos actos
ilegales, se ubican en la selva. Esta última semana, la RSPO (Mesa redonda
sobre aceite de palma sostenible) aplicó una orden preliminar de ‘Detener
Trabajos’ a Plantaciones de Pucallpa SAC, en territorio Shipibo en la Amazonia
peruana.
Los comuneros protestan frente a la destrucción de más de
5000 hectáreas de su bosque ancestral. La queja cita los impactos devastadores
para los ríos y la ecología forestal de la que dependen los comuneros para la
subsistencia, la destrucción de casas de la comunidad y las restricciones
impuestas a los comuneros que quieren entrar al bosque.
“Las autoridades de la comunidad de Santa Clara reiteraron
su queja y explicaron que: “Desde que presentamos la queja , la empresa
Plantaciones de Pucallpa SAC siguen ocupando la zona en cuestión que ahora está
rodeada por una cerca de alambre de púas y controlado por un puesto de control
impidiendo la entrada de nuestros comuneros a nuestro territorio…. Además,
nuestras autoridades y miembros están siendo denunciados ante las autoridades
judiciales por operadores de esta compañía por oponerse a la deforestación y
por defender nuestro territorio y de ninguna manera vamos a renunciar nuestros
derechos a la vida y el territorio.”
El Dr. Tom Griffiths, Coordinador del Programa de
Financiación Responsable del FPP también acogió la decisión de la RSPO, pero
agregó que: “(…) el respeto de los derechos territoriales de los pueblos
indígenas fracasarán si no se introducen reformas en los marcos normativos que
regulan la deforestación, el cumplimiento de la ley y un sistema injusto para
la adjudicación de tierras”.
Lamentablemente, la Selva no es la única afectada por hechos
de esta magnitud.
El último viernes en la comunidad de Villacollo Quilca, en
la jurisdicción del distrito de San Antón, esto en Puno; una vaca amaneció muerta. El vacuno
murió luego de tomar agua del río Ramis, por eso se cree que el agua de este rio está contaminada.
Los pobladores denunciaron que en los últimos meses su ganado está muriendo debido a que los
mineros informales siguen contaminando la cuenca del
Ramis.
Mientras tanto duren las investigaciones los pobladores ven
frente a sus ojos morir a sus animales, fuente de su sustento.
Pero quizá no todo sean malas noticias en temas de medio ambiente.
Esta semana trece regiones del país ya cuentan con zonificación ecológica y
económica. Estas regiones son Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín
y Tacna.
Entonces, qué podemos concluir con esto. Que el Gobierno no
toma la debida importancia a estos temas ambientales. Además, no identifica,
como diría el Presidente de la SPDA, la
importancia de este patrimonio como una política de Estado y, por ende, no le
destina esfuerzos ni recursos suficientes. El Estado no está cumpliendo
con su deber, actuando muchas veces de forma corrupta. Es donde los pobladores
levantan su voz, se organizan y después de mucho esfuerzo y pérdidas de todo
tipo, consiguen que los medios le den una pequeña cobertura o algún diario on
line le dedique unas líneas.
Lo cierto, es que es deber de todos proteger el origen de la
vida: el medio ambiente, el agua, el aire, la tierra. Tomar conciencia de que
todos vivimos en un mismo planeta, que compartimos todo y quizá algún día poder
defenderlo con la misma pasión de Máxima Acuña.
Comentarios
Publicar un comentario